Back to top

Capital humano: Vinculando energía y sociedad

Dirigido a:
Capital humano

El Ministerio de Energía definió focalizar en primera instancia los subsectores de Electromovilidad y de Transmisión y Distribución Eléctrica, para la realización de Estudios de Brechas en Capital Humano que fueron desarrollados en 9 y 10 meses respectivamente; identificando y caracterizando el subsector, disponibilidad de mano de obra y definiendo oportunidades de mediano plazo. Para lo anterior se aplicaron metodologías asociadas a estudios de demanda laboral, con levantamiento de trabajo de campo y entrevistas a actores claves.  La descripción pormenorizada, resultados y conclusiones se encuentran contenidos en los informes finales, disponibles en www.observatorionacional.cl.

ESTUDIO DE BRECHAS DE CAPITAL HUMANO EN ELECTROMOVILIDAD EN CHILE

El sector transporte origina el 20,4% de las emisiones de CO2 del planeta. Gas de efecto invernadero cuya emanación en exceso ha sido, en parte, responsable del cambio climático. A través del Tratado de París y la COP25, nuestro país se ha comprometido a disminuir sus emisiones, que provienen en 21% del transporte, por lo que el uso de tecnologías alternativas ha tomado especial relevancia. Una de ellas es la Electromovilidad, que permite un uso limpio y eficiente del transporte.

El seminario Electromovilidad en Chile: Escenarios de implementación y Desarrollo de Capital Humano tuvo como finalidad dar a conocer los resultados del Estudio de Brechas de Capital Humano en Electromovilidad en Chile, con foco en las competencias y perfiles laborales que se requerirán desarrollar y proponer líneas de acción para el avance de la tecnología y la formación de capital humano en dichos escenarios. Si bien, la electromovilidad se presenta en diversas modalidades, para efectos de este estudio solo se abordarán los vehículos eléctricos que funcionan con baterías.

De acuerdo al análisis, sólo el 0,33% de las ventas de vehículos en 2020 fue de autos eléctricos e híbridos, lo que corresponde a 200 y 671 unidades, respectivamente, de un total de 871. Estas cifras constatan que aún no existe una industria consolidada como para modelar la demanda laboral en un futuro. Sin embargo, los hallazgos en materia de capital humano, señalan que la masificación de la electromovilidad requerirá nuevas especializaciones, certificaciones, reconversión y capacitación a trabajadores, para lo cual la actualización de las mallas y la adaptación de los establecimientos de educación técnica media y superior a esta nueva tecnología se hace indispensable.

Con los avances que se proyectan, se puede establecer que los principales perfiles laborales que se requieren para la transición a la Electromovilidad en el país, son Eléctricos certificados y Mecánicos automotrices y de maquinaria pesada, principalmente de nivel técnico superior o profesional. Los primeros se requerirán mayormente para la instalación de cargadores, que se proyectan en 190.000 al año 2030.  Para esto, serán necesarios técnicos eléctricos, ingenieros civil electricista, ingenieros en ejecución electricista, cuyas tareas se centrarán en la instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura de carga. Los Mecánicos automotrices y de maquinaria pesada serán necesarios para la inspección, diagnóstico, mantenimiento y reparación de vehículos y buses eléctricos.

Además, se constató que – en menor medida- también se requerirán Conductores de buses, taxis y colectivos, con nuevas habilidades. Por otro lado, Personal de asistencia en ruta, como Carabineros, Bomberos y paramédicos, quienes requerirán capacitaciones en ésta tecnología para maniobrar con seguridad los vehículos eléctricos en caso de emergencia. También se requerirán Planificadores urbanos para el diseño de la construcción de la infraestructura de carga en cada ciudad del país y Vendedores especializados para la comercialización de estos autos.

El estudio fue desarrollado por el equipo del Observatorio Laboral Metropolitana, iniciativa que forma parte de la red de Observatorios Laborales regionales de SENCE y es ejecutada por el Centro de Políticas Públicas UC con el apoyo de OTIC Sofofa; en un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Energía en el marco de la Mesa +Capital humano, instancia de colaboración y articulación público – privada que promueve la formación y capacitación de trabajadores para los desafíos que enfrenta el sector energía, de la cual forma parte el Observatorio Laboral de Sence.

Descarga el estudio completo en el siguiente link:
https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2021/01/Informe_Electromovilidad.pdf.

ESTUDIO DE BRECHAS DE CAPITAL HUMANO EN TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN CHILE

En la mañana del día Jueves 20 de Mayo del 2021 se presentó el Estudio de Brechas de Capital Humano en Transmisión y Distribución Eléctrica, el cual pudo identificar brechas de capital humano de corto y mediano plazo en las áreas de dotación, vacantes, formación y capacitación, y de tendencias tecnológicas del subsector. Esto se logró a partir de la caracterización de la fuerza laboral, descripción del funcionamiento de la capacitación y el estado de la oferta formativa, la detección de puestos de trabajo con mayor dificultad para llenar vacantes, y de las tendencias tecnológicas y sus sinergias con la creación o reconversión de puestos de trabajo.

De esta manera, en brechas en dotación se identificó que la participación de mujeres en el subsector es un desafío permanente para las empresas, y es reconocida la necesidad de impulsarla. Del mismo modo, se detectó escasa información para describir la situación actual y retos del capital humano de las empresas subcontratistas del sector, que emplean a unos 13 mil trabajadores.

También se identificó que las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL) son el mecanismo de reclutamiento menos utilizado por las empresas, que hay escasez de postulantes con competencias técnicas y experiencia laboral para vacantes de labores peligrosas y delicadas, y que los puestos de trabajo difíciles de llenar corresponden al 13% de las vacantes que generan el subsector, los que se concentran principalmente en profesionales y en el área de operaciones. 

Respecto a la priorización de perfiles a formar y capacitar, el estudio mostró una preferencia por puestos de trabajo vinculados al área de mantención y operación (profesionales, operadores de planta y máquinas, técnicos), y detectó una subrepresentación de mujeres de carreras de ciencia, tecnología y matemáticas, tal como se observa en otros sectores económicos también con menor participación femenina. 

En cuanto a las tendencias tecnológicas, en los próximos cinco años se proyecta que se requerirá la reconversión de trabajadores en áreas de mantención y construcción, mediante la homologación de perfiles. Esto demandará que los trabajadores manejen múltiples habilidades, incluyendo las de carácter técnico, comercial y de atención a clientes. Además, el sector requerirá, a futuro, puestos de trabajo especializados en tecnologías de la información, los que serán cruciales para la digitalización de la red eléctrica y del servicio de atención a clientes. 

El trabajo de campo del estudio “Brechas de Capital Humano del subsector Transmisión y Distribución Eléctrica” fue realizado por el Observatorio Laboral entre noviembre 2020 y abril 2021, y realizó 14 entrevistas y 27 encuestas a empresas, las que -en conjunto- emplean al 72% del total de trabajadores dependientes del subsector de la transmisión y distribución eléctrica.

Descarga el estudio completo en el siguiente link:
https://observatorionacionalapi.sence.cl/observatorios/descargas/descarga-1621467867664.pdf.