Back to top

Ruta Energética 2018-2022 | Capacitación a 6.000 técnicos y profesionales en el sector energético

Difusión
Dirigido a:
Capital humano

En un trabajo convocado por el Ministerio de Energía, se presentó el 25 de Mayo de 2018 la “Ruta Energética 2018-2022: Liderando la modernización con sello ciudadano”, carta de navegación que presenta la planificación y metas del Gobierno en el sector energético.

Para la formulación de este documento, se realizó un proceso participativo con más de 2.200 personas de las 15 capitales regionales del país, quienes levantaron sus inquietudes y prioridades para el desarrollo del sector. Como resultado, se estructuraron siete ejes estratégicos: modernización energética, energía con sello social, desarrollo energético, energía baja en emisiones, transporte sustentable, eficiencia energética, y educación y capacitación y educación energética.

Las propuestas contenidas apuntan a una modernización del sector a través de un proceso en que el centro sea la persona y su calidad de vida, de tal forma que las nuevas oportunidades y soluciones ligadas al desarrollo tecnológico que está viviendo el sector estén al servicio de un desarrollo sostenible del país.

En este contexto, el eje de capacitación y educación energética tiene carácter de transversal a todos los ejes anteriores, pues se aspira que para que la energía pueda ser el motor de desarrollo país, toda la ciudadanía pueda vincularse desde sus diferentes veredas.

Adicionalmente se plantearon 10 megacompromisos relacionados a los ejes estratégicos, dentro de los cuales se encuentra el megacompromiso N°10 que busca “Capacitar a 6.000 operarios, técnicos y profesionales, desarrollando competencias y habilidades en la gestión y uso sostenible de la energía, en el sector eléctrico, de combustibles y de energías renovables, certificando al menos a 3.000”, el cual representa una oportunidad para miles de técnicos y profesionales del sector de la energía para darle a sus carreras laborales mayores herramientas y así contribuir a un sector energético más inclusivo, competitivo y sustentable.

Esta necesidad se identifica en un estudio realizado por la División de Prospectiva y Política Energética, dado que el sector energético chileno es uno de los más dinámicos, generando un gran impacto en la sociedad, con enormes desafíos tecnológicos, económicos, de seguridad y socio ambientales. El estudio detectó los siguientes problemas:

  • Bajos conocimientos y competencias laborales acreditadas en operarios, técnicos y profesionales en el sector energía, incluso con la existencia de certificaciones por conocimientos (Instituciones de Educación Superior) y por competencias (ChileValora).

  • El mercado está marcado por una economía de baja diversificación productiva, una alta concentración económica en los sectores extractivos y una baja inversión en I+D+i, plantean un reto para políticas de formación. 

  • El sector energía fue líder en inversión nacional en 2018 y ha tenido un crecimiento de ocupados que ha superado en los últimos 5 años al promedio nacional, un 32% entre 2013 y 2017, superior al 6% a nivel nacional en el mismo periodo, pero esto no se ha reflejado en un aumento de capacitación.

Las principales causas de estos problemas se deben a:

  1. Escasa alineación de la oferta académica con las necesidades de la industria energética.

  2. Demanda de nuevas competencias derivadas de cambios tecnológicos y normativos.

  3. Escasa información de la oferta académica disponible.

  4. Dificultad para acceder a la oferta académica por parte de los interesados.

Ante  este contexto, el gran desafío para Chile es formar profesionales, técnicos y operarios capaces de encontrar soluciones, diseñar e implementar nuevos proyectos y enfrentar los desafíos futuros.

Es por esto que el Ministerio de Energía convocó a distintos actores de los sectores público, privado y académico para la conformación de la Mesa +Capital Humano en Energía. En conjunto con sus actores, se trabajó en el levantamiento de información para lograr a fines del año 2018 una priorización de sectores para la capacitación y certificación para el año 2019 y compromisos público-privados suscritos por 17 actores, los que se traducen en el plan de trabajo descrito en la dossier +Capital humano en Energía.

La instancia está conformada por dos mesas de trabajo, las cuales son:

  1. La MESA ESTRATÉGICO POLÍTICA +CAPITAL HUMANO EN ENERGÍA tiene por objetivo entregar asesoría estratégica, establecer mecanismos de articulación y monitorear el avance de los compromisos público-privados para el desarrollo del capital humano. Está integrada por los titulares sector público, privado y academia, sesiona una vez al semestre y es presidida por el Ministro de Energía.

  2. La MESA TÉCNICA +CAPITAL HUMANO EN ENERGÍA tiene por objetivo conocer y analizar el trabajo que realiza cada institución desde su propio rol, compartir información oportuna y pertinente, definir e implementar mecanismos de articulación, identificar sinergias y apalancar recursos. Está integrada por los representantes del sector público, privado y academia, sesiona cuatro veces al semestre, adicionalmente desarrolla otras reuniones bilaterales semanales.

El año 2019, se comienzan a instalar las Mesas Más Capital Humano en Energía regionales,  lideradas por las Seremis de Energía, permitiendo impulsar y articular iniciativas y recursos localmente. Las regiones que ya han conformado la Mesa Más Capital Humano en Energía son Antofagasta, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Valparaíso, Magallanes, Ñuble y Atacama.

Como uno de los principales productos estrategícos que debe generar la Mesa Más Capital Humano en Energía se encuentra el poblamiento inicial del Marco de Cualificación Técnico Profesional para el Sector Energía, que se desarrolló durante el año 2019 y 2020. Este instrumento permitirá otorgar una descripción del sector y sus subsectores (electricidad, combustibles, energías renovables, entre otras), los perfiles laborales y el nivel de cualificación que es requerido para estos subsectores, proporcionando información de la trayectoria académica y laboral mínimas para el cargo. Todo lo anterior, alineando los requerimientos de la industria con la oferta académica, permitiendo orientar de mejor forma a los interesados en formarse, estudiar, capacitarse y/o trabajar en el sector energía. 

Un segundo producto corresponde a los Estudios de brecha de capital humano, desarrollados con la colaboración del observatorio laboral de SENCE, para identificar los profesionales, técnicos y operarios, empleos y trabajos críticos que se requieren, para el corto y mediano plazo.
1. Electromovilidad (2020),
2. Transmisión y distribución eléctrica (2021),
3. Generación eléctrica (en desarrollo),
4. Tecnologías frio y calor (en desarrollo).

Descarga la Ruta Energética ACÁ

Pronto mayor información sobre nuevas oportunidades en el sector energético.